
¿Qué es la inflación en Colombia y cómo protegerse de ella?
Inflación en Colombia
Según registros del DANE el IPC anual de febrero fue del 13,28%, porcentaje no visto desde el año de 1999. Este escenario nos deja entrever un panorama en el que se debe tener un plan de protección y de manejo económico, para que los constantes cambios que se presentan en el producto interno bruto, no afecten nuestras finanzas y estabilidad económica.
Queremos darte algunas recomendaciones para que puedas protegerte y adoptar mejores prácticas para que la inflación en Colombia no te genere problemas financieros. Para ello, te explicaremos en primera instancia qué es la inflación en Colombia y cómo funciona.
¿Qué es y cómo funciona la inflación en Colombia?
La inflación en Colombia es el aumento generalizado de los precios de bienes y servicios de la economía durante un periodo de tiempo determinado, es decir, cuando la media de los precios de todos los bienes y servicios del país suben.
Para medir la inflación se suele usar el IPC, que son las siglas de “Índice de Precios al Consumidor”. El IPC selecciona productos concretos que se asemejan al consumo de una familia promedio y realiza un seguimiento a sus precios. Algunos ejemplos de estos productos son:
La ropa.
Los automóviles.
La vivienda.
Los alimentos.
Es fundamental mencionar que el Banco de la República es la entidad encargada de generar estabilidad en los precios y controlar los índices y tasas de inflación en Colombia. Por ello, el principal objetivo de su política monetaria es mantener este fenómeno dentro de un rango del 3% con un margen de +/- 1 punto porcentual.
Adicionalmente, esta entidad usa diferentes herramientas que ayudan a moderar la inflación, como lo es el ajuste en la tasa de interés, el manejo de la oferta de dinero en la economía y la regulación de los créditos bancarios.
La inflación en Colombia puede ser causada por una gran variedad de factores, entre ellos se encuentran:
Aumento en los precios internacionales de los productos básicos.
Cambios en las políticas fiscales y monetarias.
Desequilibrios en la oferta y la demanda.
Aumento en el valor de las materias primas.
Déficit fiscal.
Estas situaciones causan efectos negativos sobre la economía, pues llega a disminuir el poder adquisitivo de los consumidores y la desestabilización de los mercados financieros.
Riesgos de la inflación en Colombia
La inflación puede generar varios riesgos en las finanzas, economía y estabilidad del país, incluyendo:
Incremento en los costos de producción: Este fenómeno puede llegar a incrementar los costos de producción y la oferta de bienes y servicios que se ofrecen en el país.
Reducción del poder adquisitivo: La inflación tiene la capacidad de reducir el poder adquisitivo del dinero, es decir que las personas compran menos productos y servicios por la misma cantidad de dinero.
Desestabilización económica: Si la inflación toma rangos altos e incontrolables, puede desestabilizar la economía y causar una serie de problemas como la pérdida de empleos, el aumento en los precios de la canasta familiar, la caída de la producción económica, etc.
Dificultades para el ahorro: La inflación puede dificultar el ahorro porque el valor del dinero se reduce con el tiempo, lo que desmotiva a las personas a destinar una parte de su salario para el ahorro, reduciendo a la par la disponibilidad de capital para la inversión.
Impacto en los ingresos fijos: Este fenómeno puede impactar negativamente a las personas que devengan ingresos fijos, puesto que los altos precios afectan su capacidad para comprar.
Ahora que conoces qué es la inflación y los riesgos que puede causar, te daremos algunos consejos para que protejas tus finanzas y economía de este fenómeno.
Consejos para protegerte de la inflación en Colombia
La inflación en Colombia puede convertirse en una preocupación para las personas que desean proteger su poder adquisitivo. Por eso, a continuación te presentamos algunas estrategias que te podrían ayudar a protegerte contra este fenómeno.
Invierte en instrumentos financieros que ofrezcan una tasa de interés real positiva: Si bien la inflación reduce el valor de tu dinero, algunos instrumentos financieros ofrecen una tasa de interés que supera la tasa de inflación. Al invertir en estos instrumentos, proteges tu poder adquisitivo.
Diversificar tu cartera de inversiones: Es importante que diversifiques tu cartera de inversiones para reducir el riesgo de pérdidas. Cuando inviertes en diferentes tipos de activos financieros y en diferentes sectores de la economía colombiana, puedes reducir el impacto que puede causar la inflación en tus finanzas.
Mantente informado sobre la inflación en Colombia y a nivel mundial: Es fundamental que estés al tanto de las noticias económicas de la inflación en Colombia. Esto te permitirá tomar decisiones informadas sobre tus inversiones y estrategias financieras.
Ahorrar en una moneda más fuerte: Si tienes la oportunidad de ahorrar en una moneda extranjera, estarás más protegido contra la inflación en Colombia. Al ahorrar en una moneda con más valor que el peso colombiano, puedes minimizar el impacto de la inflación en tu poder de adquirir bienes y servicios.
Compra activos reales: Los activos reales, como las propiedades, materias primas y metales preciosos, pueden actuar como un tipo de cobertura contra la inflación. Estos patrimonios tienden a mantener su valor en momentos de inflación y pueden aumentar con el paso del tiempo.
Reducir el consumo y controlar el gasto: Si reduces tu consumo y controlas tus gastos, puedes minimizar el impacto de la inflación en tus finanzas personales. Puedes optar por comprar productos y servicios de menor costo, ahorrar en servicios públicos, transporte, buscar descuentos y ofertas especiales.
Acciones que pueden ayudar a reducir la inflación en Colombia
Las acciones que pueden ayudar a disminuir la inflación en Colombia son:
Políticas monetarias y fiscales adecuadas
El Banco de la República puede implementar políticas monetarias adecuadas para controlar la inflación, por ejemplo, aumentar las tasas de interés para desalentar el gasto.
Control de precios
El Gobierno puede implementar un control de precios en bienes y servicios esenciales para limitar el aumento de precios y evitar que la inflación se propague a otros sectores de la economía. No obstante, esta política debe implementarse con precaución, pues puede tener efectos secundarios negativos como la escasez de productos.
Fomentar la competencia en el mercado
La competencia en el mercado ayuda a reducir los precios y controlar este fenómeno. El Gobierno puede fomentar la competencia en los sectores clave de la economía por medio de políticas regulatorias y de la promoción de la libre competencia.
Invertir en infraestructura
La inversión en infraestructura puede mejorar los índices de productividad y disminuir los costos de producción, esto ayuda a reducir los precios y la inflación.
Promover la educación financiera
La educación financiera ayuda a que las personas puedan tomar mejores decisiones financieras, a que eviten el sobreendeudamiento y el gasto excesivo.
Reformas estructurales
Las reformas estructurales pueden mejorar la competitividad de la economía y minimizar los costos en torno a la producción. Por ejemplo, la eliminación de barreras comerciales y la promoción de la inversión puede aumentar la eficiencia de la economía y reducir este fenómeno.