other_houses

Página de inicio

person

Portal clientes

timeline

Simula tu crédito

Fintech en Colombia: ¿Qué es y cómo funciona?

En los últimos años es probable que hayas escuchado el término Fintech y si no tienes idea de lo que és y cómo funciona acá te contamos de qué se trata el fintech en Colombia.

Educación financiera

calendar_today

Conoce de qué se trata el sector fintech en Colombia y su importancia en el ámbito financiero


Fintech en Colombia

En los últimos años es probable que hayas escuchado el término Fintech y si no tienes idea de lo que és y cómo funciona acá te contamos de qué se trata el fintech en Colombia. 

Gracias a la digitalización todos los sectores se han volcado a esta modalidad y la financiera no podía ser la excepción. 

¿Qué es fintech?

Este término proviene de la abreviatura de "Financial Technology" o tecnología financiera, las fintech se refieren a las nuevas tecnologías que buscan mejorar y automatizar el uso y la prestación de servicios financieros. 

Sin embargo, el concepto básico existe hace varios años. Hay quienes aseguran que la aparición de los cajeros automáticos y las tecnologías de verificación de firmas utilizadas en los bancos americanos en 1860, fueron las primeras innovaciones fintech. 

No obstante, para algunos la aparición de las tarjetas de crédito en los años 50 representan los primeros productos fintech. Lo cierto es que desde entonces, la tecnología financiera ha ido evolucionando hasta incluir los principales bancas y los servicios de negociación de acciones en línea. 

Pero no sería hasta 1998 con la aparición de PayPal, una de las primeras empresas de tecnología financiera cuyo modelo permitió realizar transacciones vía internet, toda una revolución que se ha ido extendiendo a todos los países y sectores económicos. 

Esta revolución de las tecnologías financieras ha dado lugar a las aplicaciones de pago digitales, las redes de cadenas de bloques y las opciones de pago a través de las redes sociales que utilizamos hoy en día.

Cabe mencionar que en sus inicios, cuando se hablaba de fintech se refería a los sistemas tecnológicos de las instituciones financieras como los bancos, incluyendo actividades como las transferencias internacionales de dinero. 

Con el tiempo, el alcance del término se amplió para incluir sectores como la educación financiera, la banca minorista, la recaudación de fondos y la gestión de inversiones.

¿Cómo funciona la tecnología financiera (fintech)?

Para muchos puede parecer complejo el funcionamiento de esta tecnología, pero es posible de entenderlo de la siguiente manera. 

Lo que buscan las aplicaciones, plataformas o herramientas fintech es simplificar y agilizar los procesos de transacción, eliminando algunos pasos para las partes involucradas en dicha transferencia. 

Ejemplo de ello, es el hecho de poder pagar, sin tener que ir a un banco, cualquier producto en cualquier momento y en cualquier lugar con un servicio de pago digital como Nequi o Daviviplata. 

Esto, no solo hace que sea más rápido transferir dinero sino que hace que las personas tengan accesos a productos y servicios financieros a los que antes probablemente no podían acceder.

Por otra parte, la idea del fintech puede ser aplicado en empresas y/o servicios que usan inteligencia artificial, big data y tecnología blockchain para facilitar transacciones altamente seguras entre una red interna.

Fintech en Colombia

La fintech en Colombia tuvo su boom durante la pandemia y hoy en día es un segmento en constante crecimiento con la aparición de startups de pagos digitales, criptomonedas, regtech y blockchain.  

De acuerdo al estudio de Global Fintech Index del 2020, Bogotá se consolidó como la cuarta economía de fintech de Latinoamérica dando paso a un sólido ecosistema fintech caracterizado por el dinamismo empresarial, crecimiento constante de capital, diversidad de usuarios y una variada oferta y demanda de servicios. 

Asimismo, el sector fintech en Colombia está concentrado en la capital, pues de las más de 300 compañías que hay, el 62% están ubicadas en Bogotá y se reparten entre los segmentos regtech, crypto y blockchain y pagos digitales. 

Por lo anterior se creería que el ecosistema fintech en Colombia es viejo, pero es relativamente nuevo pues la mayoría de las empresas fintech nacieron después del 2013 

Otro dato relevante mostrado por el estudio, es que el ecosistema del país ha venido consolidándose pues el 22% de las startups se encuentran en etapa de escalamiento, es decir que ya han superado la fase de crecimiento. Solo el 4% de las compañías se encuentran en la etapa de mayor madurez, fintech corporativa. 

Para el 2021, la panorama fintech en Colombia mejoró y según Erick, Rincón, presidente de Colombia Fintech el país se consolidó como la tercera economía en la región de este segmento, detrás de Brasil y México: 

“Colombia es la tercera economía en Latinoamérica en el segmento fintech después de Brasil y México. La pandemia hizo que el ecosistema madurara y creciera de forma acelerada. Las startup respaldan esta afirmación, pues más de 80% de las empresas tuvo algún impacto en el número de sus usuarios o ingresos; 64% cree que el impacto fue positivo, y 17% negativo”, manifestó Rincón. 

En Colombia hay un total de 322 empresas fintech distribuidas en 9 segmentos: 

  1. Regtech 
  2. PFM & Wealthtech
  3. Pagos digitales,
  4. Neobancos
  5. Insurtech
  6. Finanzas empresariales
  7. Crypto & blockchain
  8. Crowdfunding 
  9. Crédito digital

Inclusión financiera 

Además de agilizar los procesos bancarios, una de las ventajas o mejor de los mayores beneficios de las fintech ha sido la inclusión financiera. Muestra de ello es el reporte de Banca de Oportunidades que reveló lo siguiente. 

Gracias a la pandemia y a la necesidad de ofrecer productos y servicios de manera digital, durante el 2020 y 2021 más de 4 millones de colombianos accedieron por primera vez a un producto bancario entre el 2020 y el 2021 de los cuales el 76% contaba con un servicio fintech. 

Además, de esto este sector ha generado más de 9 mil empleos, de los cuales en su gran mayoría son trabajos bajo contrato a término indefinido. 

Otras aplicaciones fintech

Como hemos mencionado, el concepto de fintech aplica para servicios y productos financieros, pero se ha extendido a otros negocios tales como:

Crowdfunding

El crowdfunding permite invertir en diferentes sectores como la construcción y el fintech ha permitido que personas sin mucha experiencia y capital puedan invertir en negocios para obtener una rentabilidad. 

Este tipo de fintech permite a los usuarios de Internet y de aplicaciones enviar o recibir dinero de otros en la plataforma. También permite a personas o empresas concretas reunir fondos de diversas fuentes en una única plataforma.

Seguros

Las insurtech incluyen todo, desde el seguro del carro, hasta el seguro de hogar, pasando por la protección de datos. 

Como puedes ver este es un mercado en auge y a medida que se sigan haciendo mejoras a los productos cada vez será más común consumir algún producto fintech. 

No obstante, al ser en su mayoría productos que se realizan por internet existe cierto temor a ser víctima de fraude, por eso cuando vayas solicitar un crédito o incluso hacer una compra por internet asegúrate que la plataforma y la empresa sean cien por ciento seguras. 

Para ello puedes ver los comentarios que hayan dejado otros usuarios sobre esa empresa revisar, en el caso concreto de las fintech en Colombia, si es miembro de la Asociación de empresas Fintech de Colombia.

¿Quieres compartir este artículo?

Facebook Linkedin

Contenidos relacionados

En CFG entendemos las necesidades de nuestros clientes

cookie

Utilizamos cookies para asegurarnos de brindarte la mejor experiencia en nuestro sitio web. Si quieres leer más sobre nuestra política de cookies, haz click aquí